Todo lo que deberías saber sobre el Anisakis: síntomas y métodos para evitarlo
https://www.elsaberculinario.com/2012/04/anisakis.html
El Anisakis es uno de los parásitos que más problemas da en la salud de los consumidores, ya que puede provocar, por ejemplo, gastroenteritis y reacciones alérgicas. Por eso, es importante para combatirlo conocer qué es exactamente, en qué pescados se encuentra con mayor frecuencia y las medidas preventivas.
Qué es el Anisakis
Los anisákidos son parásitos, concretamente nematodos (gusanos) de la familia Anisakidae. Llegan a nosotros de manera accidental, ya que se localizan en el estómago de mamíferos marinos. Estos mamíferos excretan huevos de anisakis al medio acuático, donde se desarrollan hasta convertirse en larva y pueden ser ingeridos por crustáceos, que a su vez pueden ser ingeridos por peces y cefalópodos, desarrollándose así la larva L3, que es la que llega a nosotros cuando consumimos peces o cefalópodos infestados con anisakis.
Estas larvas son blancas, alargadas y con una longitud aproximadamente de 2-3 cm, de tal modo que se pueden apreciar a simple vista. Antes se pensaba que sólo estaban en bacalao y arenque, pero se ha comprobado que cualquier especie marina se puede infestar con anisakis.
El lugar más frecuente donde se suelen encontrar las larvas dentro de cada especie marina es en el tracto digestivo y en vísceras, así como en músculo. Suelen encontrarse enrolladas en forma de espiral.
Las especies que se contaminan con más frecuencia por Anisakis son la merluza, el boquerón, la bacaladilla, la pijota o la pescadilla. En el otro extremo, es decir, que hay en principio menos riesgo, estarían los mariscos y crustáceos y los pescados de agua dulce.
Problemas de salud: síntomas del Anisakis
El problema que causa en humanos la ingestión de pescado parasitado con larvas de anisakis es la infestación y/o también alergia.
Qué es el Anisakis
Los anisákidos son parásitos, concretamente nematodos (gusanos) de la familia Anisakidae. Llegan a nosotros de manera accidental, ya que se localizan en el estómago de mamíferos marinos. Estos mamíferos excretan huevos de anisakis al medio acuático, donde se desarrollan hasta convertirse en larva y pueden ser ingeridos por crustáceos, que a su vez pueden ser ingeridos por peces y cefalópodos, desarrollándose así la larva L3, que es la que llega a nosotros cuando consumimos peces o cefalópodos infestados con anisakis.
Estas larvas son blancas, alargadas y con una longitud aproximadamente de 2-3 cm, de tal modo que se pueden apreciar a simple vista. Antes se pensaba que sólo estaban en bacalao y arenque, pero se ha comprobado que cualquier especie marina se puede infestar con anisakis.
El lugar más frecuente donde se suelen encontrar las larvas dentro de cada especie marina es en el tracto digestivo y en vísceras, así como en músculo. Suelen encontrarse enrolladas en forma de espiral.
Las especies que se contaminan con más frecuencia por Anisakis son la merluza, el boquerón, la bacaladilla, la pijota o la pescadilla. En el otro extremo, es decir, que hay en principio menos riesgo, estarían los mariscos y crustáceos y los pescados de agua dulce.
Problemas de salud: síntomas del Anisakis
El problema que causa en humanos la ingestión de pescado parasitado con larvas de anisakis es la infestación y/o también alergia.
- Infestación:
El primer caso de anisakiasis se remonta a 1955, por consumo de arenque. Es importante destacar que las larvas del parásito no se destruyen con el salazón, ni con los ahumados, ni marinados en frío, ni vinagre, sushi, sashimi, etc. Sólo se destruyen por congelación (-20 ºC como mínimo 24 h) y calor (60 ºC durante 10 minutos).
Los síntomas agudos principales de la infestación por anisakis son vómitos, diarrea, dolor abdominal…, y se presentan a las 24-72 h desde el consumo de pescado.
En España existe el Real Decreto RD 1420/2006, que obliga a congelar el pescado que se va a consumir crudo o poco cocinado, con el fin de evitar la infestación del consumidor con las larvas vivas. Dicho RD exige que la temperatura de congelación debe ser como máximo -20 ºC durante al menos 24 horas para producir la muerte de las larvas.
- Alergia:
Para que una persona sea alérgica a anisakis se considera que ha tenido que estar expuesta anteriormente a larvas vivas del parásito. Es decir, es necesaria una infestación inicial con la larva L3 viva para sintetizar anticuerpos IgE y que se originen los síntomas alérgicos.
Dichos síntomas son urticaria, angioedema e incluso anafilaxia. Existen diferentes opiniones sobre si la alergia a anisakis se produce por las larvas vivas únicamente, o también puede ser producida por el consumo de larvas muertas, ya que los alérgenos son proteínas del parásito que podrían permanecer intactas incluso cuando el parásito está muerto.
El primer caso de anisakiasis se remonta a 1955, por consumo de arenque. Es importante destacar que las larvas del parásito no se destruyen con el salazón, ni con los ahumados, ni marinados en frío, ni vinagre, sushi, sashimi, etc. Sólo se destruyen por congelación (-20 ºC como mínimo 24 h) y calor (60 ºC durante 10 minutos).
Se dice infestación cuando la invasión es producida por parásitos. Cuando la invasión la causa un microorganismo (virus, bacterias) se dice infección.
En España existe el Real Decreto RD 1420/2006, que obliga a congelar el pescado que se va a consumir crudo o poco cocinado, con el fin de evitar la infestación del consumidor con las larvas vivas. Dicho RD exige que la temperatura de congelación debe ser como máximo -20 ºC durante al menos 24 horas para producir la muerte de las larvas.
- Alergia:
Para que una persona sea alérgica a anisakis se considera que ha tenido que estar expuesta anteriormente a larvas vivas del parásito. Es decir, es necesaria una infestación inicial con la larva L3 viva para sintetizar anticuerpos IgE y que se originen los síntomas alérgicos.
Dichos síntomas son urticaria, angioedema e incluso anafilaxia. Existen diferentes opiniones sobre si la alergia a anisakis se produce por las larvas vivas únicamente, o también puede ser producida por el consumo de larvas muertas, ya que los alérgenos son proteínas del parásito que podrían permanecer intactas incluso cuando el parásito está muerto.
Medidas para prevenir en casa los problemas con Anisakis
E anisakis es un parásito que nos infesta por consumo de pescado crudo o poco cocinado. Como medidas preventivas para garantizar la muerte de las larvas, destaca la congelación a -20 ºC durante más de 24 h y el calor a 60ºC durante 10 min (todas las partes del pescado deben alcanzar esas temperaturas durante el tiempo estimado, tanto la superficie como el interior de la pieza).
Durante el cocinado, puede que la temperatura de 60 ºC no se alcance en determinadas preparaciones culinarias como en el horno o la plancha, donde la textura y jugosidad del pescado es fundamental. Por el contrario, la cocción y la fritura garantizarían la muerte del parásito, siempre que se haga de forma adecuada.
Actualmente existen muchos grupos de investigación que trabajan sobre nuevos procedimientos y técnicas para la destrucción de las larvas de anisakis, como el grupo de Margarita Tejada, profesora de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del CSIC, y con una amplia trayectoria en el estudio de anisakis.
Puesto que no todos los congeladores que tenemos en casa alcanzan los -20 ºC, aconsejamos que la congelación se prolongue al menos hasta las 48 h.
Durante el cocinado, puede que la temperatura de 60 ºC no se alcance en determinadas preparaciones culinarias como en el horno o la plancha, donde la textura y jugosidad del pescado es fundamental. Por el contrario, la cocción y la fritura garantizarían la muerte del parásito, siempre que se haga de forma adecuada.
Actualmente existen muchos grupos de investigación que trabajan sobre nuevos procedimientos y técnicas para la destrucción de las larvas de anisakis, como el grupo de Margarita Tejada, profesora de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del CSIC, y con una amplia trayectoria en el estudio de anisakis.
Dejo aquí un vídeo resumen muy interesante sobre el anisakis que no te puedes perder:
Espero que te sirva el post de hoy. Si tienes cualquier duda, déjamela en comentarios.
¡Un saludín!
Espero que te sirva el post de hoy. Si tienes cualquier duda, déjamela en comentarios.
¡Un saludín!
Tomás García Cayuela
Contacto: elsaberculinaro@hotmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/elsaberculinario/
Twitter: @saberculinario Youtube: Los Gourmeteros
Contacto: elsaberculinaro@hotmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/elsaberculinario/
Twitter: @saberculinario Youtube: Los Gourmeteros
¡Hola, bienvenid@ a mi blog! Me llamo Tomás y soy Investigador en Ciencias de la Alimentación, Blogger Gastronómico y Social Media Manager. Aquí encontrarás mucha cocina, un poquito de ciencia y un muchito de cultura gastronómica. Recuerda, ¡saber más para comer mejor!
¡Comparte el post en tus redes sociales!
Tomas, tengo una curiosidad; si una persona es alergica al anisakis (ya ha tenido contacto con la larva), la reacción (urticaria, angioedema e incluso anafilaxia) es al momento o tiene que pasar las 24-72h.
ResponderEliminarGracias
Hola Javier,
EliminarCreo que las reacciones alérgicas se pueden desarrollar desde las 2-3 horas siguientes al consumo del producto, dependiendo del grado de sensibilidad.
Un saludo!
Hola, muy interesante el artículo, quería saber si tomar sushi o toda la expecialidad puede tambien padecerlo!!!! de esto no estoy muy enterada!!!!
ResponderEliminarSe "presupone" (están obligados por ley) que el pescado que se utiliza para tomar en crudo en hosteleria ha pasado por congelación, con lo cual el anisakis estaría muerto.
EliminarHola Tomas, muy interesante tu artículo. Sólo me gustaría hacer una puntualización en cuanto a las recomendaciones sobre el tratamiento por calor (60 ºC durante 10 minutos en toda la superficie del pescado) hay que tener en cuenta, al igual que con la congelación, que se deben alcanzar las temperaturas en el interior del producto no en la superficie. Esto es muy importante como bien indicas en el caso de la congelación. Un saludo. Isabel Sánchez-Alonso.
ResponderEliminarGracias Isa por tu aporte, ya he actualizado la entrada completándola. Un besote
Eliminar